viernes, 25 de junio de 2010

La sociedad antillana de los tainos

La sociedad antillana de los tainos

Origen y caracteres de los primitivos antillanos

Estos pobladores provenían de América del sur, ya que cuando los españoles exploraron el área de Las Antillas, los indios que habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas en la población de la zona que forman las cuencas de los ríos Orinoco (Venezuela), Amazonas (Brasil), Xingu y Tapajo (Las Guayanas). Entre las similitudes de ambas población se señalan:

  1. El predominio de las lenguas caribe y arahuaca.
  2. el cultivo y consumo del tabaco.
  3. El uso de hamacas y canoas.
  4. La misma técnica en la construcción de viviendas y en la elaboración de casabe.

De estas similitudes la mas importante es la canoa que los indios usaban como medio de transportación. Además del transporte en canoa, tenemos la posición de las Antillas Menores que sirvieron de puente entre el continente y las islas mayores, y la existencia de llanuras para los asentamientos, así como las condiciones favorables de clima y fauna. La migración de estos se realizo en diferentes periodos tipos de pobladores, de los cuales los mas conocidos son los Ciboneyes, los Arahuacos y los Caribes. Estos grupos se refunden a 2 condiciones:

  1. De condiciones pre-agricolas.
  2. De condiciones agrícolas.

Los grupos de pobladores que formaron Ciboneyes, Arahuacos y Caribes se ubicaron en todo el territorio antillano, aunque unos y otros se concentraron en algunas de las islas mayores. Todos los grupos tocaron la isla Quisqueya, pero no todos se asentaron allí.

De acuerdo con la penetración de los pobladores, suelen establecerse 3 periodos:

I. El paleo-indio: que corresponde a la presencia de los ciboneyes, comprobada por el hallazgo de piedras con algunos pulimentos.

II. El meso-indio: corresponde a la presencia del primer núcleo arahuaco, denominado ingerís.

III. El neo-indio: cuya mayor expresión cultural lo fue el amplio desarrollo agrícola y la cerámica.

La sociedad de los tainos: aspectos raciales

Los tainos son el grupo más importante de la rama arahuaca. Su importancia es triple: constituyeron el grupo mayorista, eran culturalmente más avanzados y eliminaros los remanentes ciboneyes, además de absorber a los igneris. Fueron el grupo de las antillas mayores.

El calificativo taino significa “hombre bueno”, “agrícola”. El primer europeo que hablo de ello fue Cristóbal Colon.

Según el almirante y otros cronistas, el aborigen era hermoso, color cobrizo o trigueño. En cuanto al tipo, señalaban que era fornido, de pelo largo.

El taino usaba pendientes colgantes en forma de placa, tanto en la nariz como para las orejas. También usaban brazaletes y botelleras. Si un pendiente de oro colgaba de la nariz era símbolo de jerarquía social. En su desenvolvimiento diario, el taino era dado al baño frecuente, ya que el agua tenia para el un sentido de purificación. Las pugnas entre ellos no eran frecuentes, salvo frente a los caribes que como tribu belicosa los hostigaban.

El régimen económico de los tainos

Asentados o sedentarizados en el territorio que llamaron indistintamente Quisqueya o Haití, los tainos hicieron de la agricultura la base fundamental de su economía. De los cultivos agricolas, la yuca constituía el producto más importante por ser la base alimenticia de donde obtenían el cazabi, cazabe o “pan de las indias”. Después de la yuca el más importante era el maíz, seguido de otros vegetales. Muchos de estos cultivos los trajeron los tainos como emigrantes suramericanos.

La economía secundaria apoyada en la caza y la pesca originaba una dieta reducida. Como complemento, los tainos fabricaban tipos de bebidas que obtenían mediante la fermentación del jugo de maíz y de la yuca amarga.

Los tainos desarrollaron relaciones de igualdad a través de la agricultura. La propiedad era colectiva, así como el trabajo y la producción eran comunitarios. El hombre se dedicaba al cultivo, la caza y la pesca y a la construcción de viviendas y canoas y la mujer a la producción del cazabe, la fabricación de cerámicas y las labores de cestería además de las labores domesticas.

El auge agrícola permitió 2 cosas:

1. Los tainos contaron con un excedente que permitió operaciones comerciales apoyadas en el trueque.

2. Produjo el régimen de la tierra fue el aumento de la población simultaneo a la estratificación que definió a los tainos.

Los tainos y su organización socio-política

Existen varios puntos de vista en cuanto al matrimonio uno dice que la familia era monogámica y otro sostiene que eran poligamia. Pero ambos están de acuerdo en que era aceptada la poligamia entre los caciques.

En cuanto al régimen familiar, la autoridad era patrimonial, pero la herencia y la sucesión eran matrimoniales. Al ser la familiar el primer núcleo social, ella constituía la base de la organización mayor llamada clan familiar.

El espíritu comunitario de los tainos determinaba que la educación fuera responsabilidad familiar y social, ya que los hijos se criaban bajo el tutelaje de los abuelos, pero en esa crianza cooperaban las demás personas mayores del clan.

Aparte del régimen familiar, existía otro tipo de organización social, jerarquizada en el poder político y en la disponibilidad de los medios económicos. Esta jerarquía socio-político esta integrada por:

  1. Caciques: eran los jefes supremos. Rango y riqueza les permitían varias mujeres.
  2. Nitaínos: caciques de menor señoría o rango. Eran asisten de los caciques.
  3. Behiques: con rangos parecidos a los nitaínos, inspiraban respeto al ser los sacerdotes o hechiceros de las tribus.
  4. Naborias: siervos, trabajaban para los caciques y nitaínos.
  5. Pueblo: gente común que compartía sus bienes colectivamente.

En la sociedad taina existían fuertes lazos de unión y solidaridad social. Esta solidaridad se expresaba a través de la confederación de las tribus que originaron el cacicazgo, máxima estructura social. A la llegada de los españoles el territorio quisqueyano estaba dividido en 5 cacicazgos:

    • Marién: gobernado por Guacanagarix.
    • Magua: al mando de Guarionex.
    • Maguana: dirigido por Canoabo.
    • Jaragua: bajo la autoridad de Bohechio.
    • Higüey: presidido por Cayacoa.

Los caciques tenían amplios derechos sobre el pueblo común, pero en situaciones difíciles actuaban de acuerdo al consejo consultor que constituían los nitaínos y otros miembros de la comunidad.

Las manifestaciones culturales de la sociedad taina

La cultura taina es la que corresponde a un pueblo natural y agrícola. La condición agrícola del pueblo taino se complementa con la producción cultural de la cerámica y otros implementos afines como la cestería, cuerdas, tejidos y objetos de piedra, hueso y madera. Después de la cerámica, la hamaca, canasta, sogas y redes para pescar son pruebas del laborismo taino en función de tener los objetos indispensables para su desenvolvimiento. De piedra tu muchos objetos el mas valioso era el trigonolito.

En la producción artesanal se pone de manifiesto un decorativo a base de líneas y relieves antropomorfos. Desarrollaron una pintura elemental que sigue la concepción universal de toda la sociedad primitiva. Pintaban todo aquello que consumían. En esas pinturas incluyen figuras humanas que parecen danzar. Los materiales usados para la ejecución pictórica eran la bija para el rojo; el carbón vegetal, el hollín y la jagua para el negro; y la resina del níspero para el blanco.

En termino religioso, el taino fue animista, politeísta, creyente de la vida de ultratumba, totémico y fetichista.en su producción artesanal y en el grafismo pictórico están presentes esas creencias.

Una ceremonia de suma importancia lo constituía el Areito, que era una expresión musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de hechos y hazañas ocurridas en tiempos antepasados.

Herencia taina

Aquí encontramos los productos agricolas que tiene que ver con la producción (tabaco, maíz, yuca, batata, ñame…); con la alimentación (cazabe, palmito, guanimo); condimentación (ajíes, bija…); bebidas y medios medicinales, los implementos artesanos, las denominaciones y usos lingüísticos, entre otros.

3 comentarios:

  1. Ohh ke interesante chico tu blog...espero siga creciendo con las informaciones y llenando tu mente de conocimientos.

    Esta muy bien tu redaccion...sigue ke puedes

    ResponderEliminar
  2. dime k es esto Enerio???????
    el pulpo

    ResponderEliminar