Trabajo y Organización
I. Concepto de Trabajo desde la Óptica Psicología Industrial.
Las palabras castellanas "trabajo" y "trabajar", del castellano antiguo trebejare (esfuerzo, esforzarse), no derivan de la usual latina labor (que da las castellanas "labor" y "laborar"), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era tripalĭum (tres palos) y del verbo tripaliāre (torturar o torturarse).
El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre.
Desde la Óptica de la Psicología Industrial y de las organizaciones el trabajo es el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, fundamentalmente empresariales, aun incluyéndose también organizaciones no gubernamentales o asociaciones.
II. Diferencia entre Trabajo Productivo y no Productivo.
La distinción entre lo productivo y lo improductivo fue planteada en el último
Tercio del siglo XVIII por los economistas franceses de la escuela fisiocrática que
Postularon la productividad exclusiva de la agricultura. Sólo la agricultura, afirmaban los fisiócratas, era inherentemente capaz de generar un excedente por encima de los costes necesarios, es decir, un producto neto. Las manufacturas y el comercio no eran productivos en este sentido. Los economistas clásicos rechazaron este criterio. Sin embargo, algunos de ellos (Smith, Malthus y John Stuart Mill) intentaron aclarar la cuestión ya que pensaban que era importante para determinar los factores de los que dependía el crecimiento económico.
Adam Smith aplicó la distinción entre lo productivo e improductivo al trabajo. J.
S. Mill, por su parte, extendió la distinción al consumo y diferenció entre consumo productivo e improductivo. En ambos casos, la importancia de la distinción estaba en su relación con la visión que tenían estos autores del progreso económico.
Marx fue el último economista importante de la época clásica que mantuvo la distinción entre lo productivo y lo improductivo. Para él, el trabajo (el de los obreros) era el único factor productivo, la única fuente de todo el valor generado en la economía. Después de Marx, el debate sobre lo productivo e improductivo prácticamente desapareció de la ciencia económica.
Trabajo productivo e improductivo son, conceptos históricamente determinados, referidos a las actividades que contribuyen a valorizar o a hacer rentable el capital.
El trabajo productivo, es el que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable, con algún valor de mercado. En sus propios términos, el trabajo productivo “añade valor al objeto en que se emplea, se incorpora y realiza en algún objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del trabajo.
El trabajo improductivo es el que se emplea en actividades que no
contribuían directamente al crecimiento.
III. La Motivación y Técnicas para Superar los Obstáculos Psicológicos en el Trabajo.
La Motivación, es una palabra utilizada para comprender las condiciones o estado que activan o dan energía al organismo que lleva una conducta dirigida hacia determinados objetos. Esto se refiere a la fuerza impulsora que hace que nosotros queramos hacer determinada acción para lograr un objetivo específico.
Ej.: para sentir el deseo de superación personal es necesario estar motivado ya que es una fuerza interna que no impulsa a hacer algo.
Para conocer una persona es necesario observar su motivación ya que como dice whittker y wihitaker “el estudio de la motivación es crucial para la comprensión completa de la conducta”.
Las características de la conducta motivada son:
1. Encíclica, porque primero surge una necesidad fisiológica como un impulso que luego es transformado en una necesidad psicológica para luego ser satisfecha logrando el objetivo y ya logrado el objetivo vuelve a ver un impulso.
2. Opera para hacer tanto la conducta como la experiencia selectiva en el organismo, entre mas sea el motivo mayor va a ser la persistencia para lograrlo.
3. Relativamente activa y persistente, entre mayor sea el motivo mayor va a ser la persistencia para lograrlo.
4. Homeostática, esto es algo como lo llamado causa y efecto, que puede haber una acción que nos provoca a hacer algo y hay un efecto que nos hace que contrarrestemos la acción provocadora.
Técnicas de la Motivación
En esta la influencia de un grupo puede ser beneficiosa o no para una persona, ya que esta persona puede adoptar las buenas o malas conductas de los demás integrantes que en su debida oportunidad interaccionan con el individuo.
Motivación en el Trabajo
Una vez despertado un motivo, influye sobre la conducta de la misma manera independientemente de su origen. Si en una empresa se logra motivar verdaderamente a una persona luego ya no hará falta seguir insistiendo de la misma manera sino que por si solo el va a tratar de seguir persiguiendo el objetivo.
Una forma de ayudar aun trabajador es hacerle entender que:
1. Todos poseemos características individuales y que aprovechándolas al máximo podemos lograr grandes cosas.
2. Nadie debe o tiene que soportar circunstancia que pueda cambiar.
3. Si no satisfacen en su gran mayoría las necesidades más básicas, no actuaran las motivaciones más elevadas creándoles conciencia sobre que si trata de hacer las cosas que están ante todo de los primeros luego va a poder lograr sus metas.
IV. Condiciones Físicas del Trabajo.
1. Ambiente Físico, las condiciones ambientales varían considerablemente de una oficina a otra. A demás, la evidencia indica que aun las variaciones relativamente modestas en temperatura, ruido, iluminación o calidad del aire pueden ejercer efectos apreciables en el desempeño y las actividades del empleado.
2. Temperatura, es una variable donde existen grandes diferencias individuales. Así que, para maximizar la productividad, es importante que los empleados trabajen en un ambiente en el cual la temperatura esté regulada de tal manera que caiga dentro del rango aceptable del individuo.
3. Ruido, la intensidad del ruido se mide en decibeles, la cual es una escala logarítmica. Una diferencia de 10 decibeles en la intensidad es realmente 10 veces la diferencia en el nivel del sonido. La evidencia de los estudios del ruido indica que los ruidos constantes o predecibles generalmente no causan deterioro en el desempeño en el trabajo. Si lo hay, es a niveles de cerca de 90 decibeles, lo cual es equivalente al ruido generado por un tren subterráneo a seis metros.
4. Iluminación, la intensidad adecuada de luz depende de la dificultad de la tarea y de la precisión requerida. De la edad del empleado las ganancias en desempeño a niveles altos de iluminación son mucho más grandes para los viejos que para los jóvenes. Los beneficios de un incremento de la iluminación no son lineales. Son mayores a niveles relativamente más bajos de iluminación y disminuyen en magnitud conforme la iluminación se incrementa a moderada y de ahí a niveles altos.
5. Calidad del Aire, en relación con el desempeño en el trabajo, la evidencia indica que diversos contaminantes pueden reducir la producción o la precisión en muchas tareas. La gente parece acostumbrarse al aire contaminado. La gente se vuelve menos interesada acerca de los altos niveles de contaminación y se siente menos amenazada por la exposición prolongada a tales condiciones.
El diseño del lugar de trabajo
Este diseño comprende:
1. Tamaño, definido por el metro cuadrado por empleado. El hecho de que el status y el espacio estén altamente correlacionados demuestra el valor simbólico que tiene la cantidad de espacio que uno controla. En los rangos de la gerencia, el espacio de oficina puede ser la mas anhelada y peleada de todas las recompensas que la organización ofrece, después del dinero y los títulos.
2. Distribución, se refiere a la distancia entre la gente y las instalaciones, influye de manera significativa en la interacción social. Una persona interactuará mas con aquellos individuos que están mas cerca físicamente, por tanto, puede influir en la información a la que uno tiene acceso y a la inclusión o exclusión de uno de los eventos de la organización.
3. Privacia, es en parte una función de la cantidad de espacio por persona y la distribución de ese espacio. También está influido por lo muros, divisiones y otras barreras físicas. La mayoría de los empleados desea una gran cantidad de privacia en sus trabajos. Sin embargo, la mayoría de los empleados también quieren oportunidades de interactuar con colegas, las cuales se restringen conforme la privacia aumenta.
V. Comunicación Efectiva en el Trabajo.
La comunicación efectiva es un componente esencial del éxito organizacional por lo que no tan sólo el administrador debe colaborar para mantener el mismo, sino todos los miembros de la unidad de trabajo.
Dentro de una organización o lugar de trabajo existe una comunicación que consiste de un conjunto de mensajes que proyecto el sentir de cada uno de sus miembros y de la organización misma. Esta comunicación organizacional se dirige a un público interno (empleados, personal, directores) y a un público externo (usuarios, distribuidores, visitantes).
La comunicación del público interno se expresa de distintas maneras que de una forma u otra son las responsables de la efectividad de la organización. Entre los tipos de comunicación tenemos la formal (comunicación referida a aspectos laborales que se expresa por memos, reuniones), informal (puede ser de contenido laboral pero usa canales no oficiales que se expresa por reuniones en el receso, encuentro en los pasillos), vertical (ocurre en las áreas directivas del lugar de trabajo), horizontal (ocurre entre los empleados de un mismo nivel) y los rumores (es informal y recorre a una alta velocidad).
El administrador o el director de la unidad de trabajo es el responsable de mantener unas redes de comunicación efectiva por lo que debe tener en mente ciertos aspectos.
Utilizar canales adecuados para transmitir mensajes.
Comprender que con buena comunicación cada empleado/a logrará entender su papel dentro de la unidad de trabajo y se motivará para realizar mejor su trabajo.
Escuchar los intereses de todos.
Aprender y aceptar nuevas ideas y recomendaciones.
La eficiencia de un grupo depende de cuán satisfactoria sea la comunicación.
La existencia de un buen flujo de información e ideas disminuyen el surgimiento de
problemas.
Mantener a los empleados informados acerca de decisiones y acciones que toma la
administración crea en los individuos un sentido de pertenencia y mucha motivación.
VI. La Organización y sus Componentes.
La organización es uno de los componentes sociales más poderosos para lograr los objetivos.
La organización son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión de talento humano y de otro tipo.
La organización es el objeto de estudio de la ciencia de la administración, y a su vez de algunas áreas de estudios de otras disciplinas (Psicología, economía, sociología).
Tipos de organizaciones son:
Empresas industriales.
Empresas comerciales.
Organizaciones de servicios.
Organización formal.
Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente.
Organización informal.
Es la estructura de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal.
Organizaciones sociales.
Grupo de personas constituidas formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en común que individualmente no es posible lograr.
Los tres elementos de la organización son:
Personas.
Objetivos.
Procedimientos.
Componentes de la organización.
Humanos.
Materiales.
Tecnológicos.
Características del Trabajo Productivo.
Se considera al trabajo (económico) como uno de los tres factores de la producción (trabajo – tierra y capital) y se define como la medida del esfuerzo hecha por los seres humanos para la misma.
El trabajo es el resultado de un esfuerzo. Entonces si ese trabajo es el mismo y el esfuerzo es menor hablaríamos de un trabajo productivo.
La productividad se puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos con la cantidad de recursos utilizados.
Trabajo productivo.
Es un concepto históricamente determinado, referido a las actividades que contribuyen a valorizar o a hacer rentable el capital. Sólo en un régimen de organización superior, basado en fuerzas productivas poderosas.
La obtención de un trabajo productivo parte del producto final que deseamos conseguir y con su objetivo en mente nos propondremos los pasos para obtener su resultado final.
Para obtener un trabajo productivo hemos de seguir los siguientes pasos:
Análisis: Hemos de conocer las operaciones específicas necesarias en el trabajo, su secuencia y sus requerimientos para llevarlos a cabo.
Síntesis: Agrupar las operaciones en un proceso productivo, es decir, agruparlas del modo que obtenga más rendimiento.
Control: De todo el proceso, de la calidad del trabajo, de las normas.
Material: Todas las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario