viernes, 25 de junio de 2010

La Corrupción

La Corrupción

Son muchas las definiciones que existen sobre este término que etimológicamente procedería del latín “corruptio”.

La corrupción es el conjunto de actividades y actitudes por las cuales los gobernantes y/o los funcionarios no buscan el bien común, para lo que han sido elegidos y/o nombrados en esencia, y se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.

Tipos de Corrupción

Hay quienes dicen que la corrupción administrativa tiene dos variantes:

  • La Corrupción sistemática: La sistemática resultaría en la construcción de un verdadero sistema de oportunidades favorable a la apropiación de renta o recursos del Estado, todo esto producto de la ineficiencia de las leyes regulatorias que muchas veces son usadas a discrecionalidad por los funcionarios.

  • La Corrupción caótica: La caótica no se vincula a aspectos institucionales, sino a la conducta. En esta lo más común es el soborno o aceptación de favores o ingresos para aceitar la tramitación de licencias o la obtención de contratas, la extorsión o empleo del poder para conceder a un ciudadano sus derechos y desfalco o vulgar apropiación de bienes nacionales. También el tráfico de influencia o uso del poder a favor propio o de familiares y la de secretos de oficios.

En el caso de nuestro país se ha confirmado muchas veces que no ha habido notables mejoras en este aspecto sino que se ha incrementado tanto en sector público como algunos casos privados.

Es importante constatar que un país no necesita ser rico para combatir la corrupción. Muchos países han logrado avances a lo largo de los años, fruto de un esfuerzo mucho más integral y sistemático de propuestas concretas.

La percepción de la corrupción de los últimos años, confirma una correlación entre la pobreza y corrupción. La corrupción es una de las mayores causas de la pobreza y afecta el desarrollo no solamente económico y social, sino también al desarrollo democrático en muchos países del mundo.

Impacto adverso de la Corrupción

Según la teoría economía, habría que suponer que la corrupción reduce el crecimiento económico al disminuir los incentivos para invertir. Entre otros impactas, la corrupción actúa como un impuesto dado la necesidad de mantener el soborno en secreto y la incertidumbre en cuanto así los sobornos cumplirán su parte del trato.

La corrupción reduce el crecimiento al bajar la calidad de la infraestructura y los servicios públicos, al ser la causa de que las personas de talento se dediquen a buscar rentas mas que a participar en actividades productivas y porque, al comportarse el servidor publico como monopolista que maximiza su renta, se producen decisiones que distorsionan la composición del gasto publico.

Impacto sobre la inversión y el crecimiento económico

La Corrupción tiene efectos amplios y adversos en la inversión privada y el crecimiento económico. La corrupción reduce el crecimiento económico a través de la inversión privada.

Los negocios hechos sobre la base de soborno son más riesgosos que los proyectos legales porque no hay derechos de propiedad legales. Por lo tanto la cartera de inversiones de la economía tiene mayores niveles de riesgos del óptimo.

Si los negocios se obtienen por conexiones ilegales, se desincentiva la entradas potenciales de empresarios a los mercados en particular los inversionistas extranjeros. La calidad de los potenciales ingresantes se deteriora porque los únicos interesados son aquellos que tienen mayores habilidades para la corrupción y no los más eficientes.

Impacto positivo de la Corrupción

La corrupción desde otro punto de vista permitiría aceitar el funcionamiento de la economía cuando el exceso de regulación sofoca el accionar de la empresa privada o cuando las normas han sido mal diseñadas. La corrupción aparecería como una manera de esquivar los costos de los errores cometidos por el estado regulador. Bajo estas condiciones, la corrupción es positiva en la medida que permite que los mercados asignen de mejor modo los recursos.

La Corrupción en la Republica Dominica

La Sociedad Dominicana ha visto durante años escándalos de Corrupción Administrativa de diversos funcionarios y ex-funcionarios públicos, la sociedad se asombra de la magnitud de los delitos cometidos tales como:

* Desfalco

* Soborno

* Trafico de influencias.

* Nepotismo.

* Contratos dolosos.

La corrupción en nuestra sociedad tiene varias matices: Falta de Educación sobre ética y moral, bajo sueldo de los servidores públicos, falta de aplicación de leyes como presupuesto, inversión publica, etc., falta de transparencia gubernamental, ausencia o ineficientes controles internos o externos, clientelismo político, etc.

Sin embargo esta no tiene ningún doliente ya que la misma en nuestro país es protegida, por Presidentes, políticos influyentes, organismos de inteligencia, prensa (en algunos casos) y sectores empresariales. A travez de los años han sido varios los casos escuchados como nepotismo en algunos sectores tales como, en la CDEEE, Plan Renove, Caso Rockash, Peme, Denuncias contra Proconsumidor, La Cementera en los Haitises, y la justicia dominicana imponen penas muy flexibles como prisión domiciliaria, mientras que ha los delincuentes comunes se les violan sus derechos humanos.

A continuación presento porcentajes de corrupción en algunas de las instituciones de nuestro país en las que más se da este fenómeno:

* Sistema Judicial 12.1%

* Aduna 6.1%

* Sistema Educativo 8.1%

* Partidos Políticos 25.3%

* Servicios Públicos 13.1%

* Inmigración Pasaporte 2.0%

* Policía 4.0%

* Ingresos Fiscales 8.1%

Causas que originan la Corrupción

  1. Exceso de trámites y requisitos para solicitar una licencia, permiso o un servicio por parte de una oficina publica.
  2. Exceso de regulaciones para desarrollar actividades productivas.
  3. Discrecionalidad en la aplicación de las normas, procedimientos o requisitos.
  4. Falta de un servicio profesional que contemple estabilidad laboral en el servicio publico.
  5. Sueldos bajos del personal público.
  6. Programas insuficientes de estímulos y recompensas para el personal público.
  7. Falta de arraigo de valores éticos entre algunos servidores públicos y ciudadanos.
  8. Insuficiente participación ciudadana en actividades de control y evaluación de la gestión publica.
  9. Falta de incentivos de capacitación, así como de promoción como resultado programas de formación.

Consecuencias

  1. Desmantelación o desfalco de las instituciones públicas o privadas.
  2. Perdida de los valores morales y éticos de las personas.
  3. Retrasa el desarrollo social, cultural y económico.
  4. Distribución ineficientemente los recursos del estado.
  5. Hace que las naciones se desestabilicen estructuralmente.
  6. Destruye la confianza de la gente para la inversión.
  7. Produce todo tipo de malestares sociales y económicos.

Opinión personal

El problema de corrupción en nuestro país es sin duda uno de los problemas de más importancia y de mas controversia que esta azotando nuestro país en los actuales momentos, ya que con este sistema (sistema lucrativo burocrático) utilizado por las personas que hemos elegidos para representarnos en las diferentes áreas administrativas del estado, se han dado la tarea de enriquecerse con los bienes del estado que van destinados a obras para el desarrollo progresivo del país y han olvidado al resto de las personas que con esfuerzos se dedicaron a apoyarlos para que hoy en día se les den la espalda ingratamente.

Este problema debe de tener su solución comenzando desde el momento de elegir a las personas que desempeñaran cargos gubernativos, ya que son estos los que han implementado el sistema de enriquecimiento personal sin valorar los esfuerzos de los demás participantes de la sociedad a los cual se les utiliza cada periodo electoral y como ignorantes al fin vuelven a caer en el gancho de la política mundana utilizada en nuestro país.

Seria bueno resaltar que ante este fenómeno no hemos visto acciones para contra restar esta peligrosa situación, sino que en vez de apresar y poner ejemplos notables sucede que los condecoran cambiándoles de empleo o institución a la cual van ha hacer lo mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario